Autores: Jackson Zenatti y Roberta Leite
Los costos de producción de la porcicultura están cada vez más altos, o que nos obliga a ser más productivos para diluirlos. Para esto es indispensable el uso de la información de calidad para la toma de decisión y así mejorar nuestra productividad. El desafío del proceso es traducir lo que los indicadores dicen en acciones viables y prácticas para se implantar en una granja.
Uno de los índices de mayor impacto productivo es el Intervalo Destete Cubrición (IDC). El IDC es lo período (días) comprendido entre el destete (día 0) y la primera cubrición de la hembra. Ese índice tiene relación directa con la productividad del plantel, y normalmente es el que más impacta en los DNP (Días No Productivos), que por su vez impacta directamente en el PHA (Parto/Hembra/Año).
El IDC es un intervalo fisiológico, necesario para que la hembra se recupere y siempre va estar presente en las granjas. Estamos acostumbrados a ver los promedios de este indicador y muchas veces el real impacto está en sus variaciones, y eso puede ser importante en la productividad y rentabilidad del negocio.
Uno de los manejos que se utiliza mucho en granjas y que tiene impacto directo en el IDC es el salta celo, que es una práctica de dejar pasar el celo actual, debido la mala condición que la hembra salió de maternidad, y así, recuperarla y servirla en el celo siguiente, con una condición mejor. Para dejar claro el impacto económico de este manejo, tenemos que saber cuánto vale 1 día productivo de cada hembra en la granja. Como ejemplo, vamos a traer una granja de media productividad, con 28 lechones destetados por hembra año. Para eso se divide los 28 lechones entre los 365 días del año, que es igual a 0,076 lechones producidos por una hembra al día. Entonces 21 días x 0,076 lechones, la hembra necesita tener 1,59 lechones más para pagar sus días que quedó en recuperación.
21 días X 0,076 = 1,59 lechones
El la figura a seguir, vemos el ejemplo de la “Granja 01” *:
![](https://static.wixstatic.com/media/afb4f5_ec1e4180353345bcbab51a98450bdb9c~mv2.png/v1/fill/w_774,h_169,al_c,q_85,enc_auto/afb4f5_ec1e4180353345bcbab51a98450bdb9c~mv2.png)
Las hembras que tuvieron un salta celo (las servidas con más de 21 días de IDC), nacieron 12,98 lechones, 0,75 lechones más que las hembras de 04 a 05 días y 2,31 lechones más que las hembras que fueron servidas entre 06 y 07 días. Eso demuestra que en esta granja, las hembras que entran en celo entre los días 6 y 7 y que deben estar en mala condición vale la pena hacer el salta celo.
Además de analizar los nacidos, para comprobar que la productividad de la hembra está buena o no, reflejada en el IDC, debemos analizar la tasa de parición de acuerdo con el IDC. Eso porque la tendencia de hembras con una condición mala, es presentar celo irregular y las chances de ocurrir una pérdida reproductiva durante la gestación aumentan, lo que impacta directamente en los DNPs y en la productividad de la granja.
En la figura a seguir, continuamos con el análisis práctico de la Granja 01, donde demuestra claramente que el foco de trabajo es las hembras que fueran servidas entre 06 y 07 días de IDC. Pero además de ser el grupo con menor nacidos, es el grupo con mayores pérdidas reproductivas.
![](https://static.wixstatic.com/media/afb4f5_6d2b8a16430b411488bfcc30a66e3cf8~mv2.png/v1/fill/w_763,h_168,al_c,q_85,enc_auto/afb4f5_6d2b8a16430b411488bfcc30a66e3cf8~mv2.png)
Otro punto importante en el ejemplo del “Granja 01”, es que solo 69,79% de las hembras fueron servidas hasta 05 días. Por lo tanto, se debe investigar lo que está causando eso y corregir con una acción enfocada en este punto, ya que la mejor productividad se observa en los servicios de 4 a 5 días de IDC.
![](https://static.wixstatic.com/media/afb4f5_131ebf63a3f744fc84b4f9a5f4ff8949~mv2.png/v1/fill/w_758,h_161,al_c,q_85,enc_auto/afb4f5_131ebf63a3f744fc84b4f9a5f4ff8949~mv2.png)
Granjas de alta productividad tienen como mínimo 80% de sus hembras servidas hasta 05 días, eso quiere decir que el manejo, nutrición y la condición que la hembra sale de la maternidad están buenos y por eso están entrando en celo en su tiempo correcto.
Por lo tanto, debemos monitorear dos puntos en la granja: 1- Las variables de Nacidos y Tasa de Parición por el IDC para entender cómo esto impacta en la productividad. 2- Tener más de 80% de hembras servidas con IDC de hasta 05 días.
Es importante aprender con nuestros números y ver en detalle dónde están los desvíos de productividad, y así, con ellos, tomar las mejores acciones de corrección. Si tenemos muchas hembras en mala condición y que no entraron en celo en el intervalo esperado de hasta 5 días, debemos mirar los números y si ellos demuestran que los nacidos son menores y la tasa de parición peor, podemos saltar el celo de estas hembras. Vale afirmar que el salta celo no es una herramienta que debe ser utilizada siempre, ella es una acción puntual hasta que se consiga corregir el manejo de la hembra en maternidad, para que salgan con la mejor condición y entren en celo correctamente.
Y usted, ya sabe como está el resultado de su granja, segundo el intervalo de IDC? Deje sus dudas y comentários!
*Análisis realizadas con el software Agriness S2.
Comentários